Título del proyecto: Bit&Byte: el viaje alucinante desde el microprocesador hasta el sistema operativo
Descripción del proyecto:
Se identifica los componentes de
un equipo informático, se investiga sus características, qué componentes son
los más adecuados y sus compatibilidades. Se monta y se realiza la
configuración del sistema operativo, de los periféricos y de los programas
básicos. Al final se obtiene un ordenador totalmente operativo que se puede ampliar
y mejorar.
El aprendizaje de los conceptos
se realiza mediante el enfoque pedagógico Flipped
Classroom, donde los alumnos adquieren los nuevos conocimientos a su ritmo,
de modo individual y autoevaluada. La parte procedimental se realiza en el
aula, de modo social, colectivamente en grupos que se complementan y se evalúan
mutuamente. Toda la información es pública y compartida.
Contexto de trabajo:
El proyecto se implementa en el
primer curso del ciclo formativo de grado medio de Instalaciones de
Telecomunicaciones en la asignatura de Equipos Microinformáticos en el
Instituto Camps Blancs de Sant Boi de Llobregat en la provincia de Barcelona.
Este ciclo formativo pertenece a la familia de Electricidad y Electrónica de
FP.
Competencias clave:
Comunicación lingüística: Se
desarrolla diferentes documentos que plasman tanto el desarrollo del proyecto
como las conclusiones. Se debe documentar toda la información oralmente en
forma de vídeos y presentaciones; y en forma escrita mediante blogs, microblogging y presentaciones escritas.
De este modo se contempla expresar las ideas tanto individuales como de grupo e
interactuar con la comunidad a través de las tecnologías de la información.
Competencia matemática: Los
alumnos deben realizar un presupuesto en una hoja de cálculo que incorpora las
matemáticas para obtener el valor por unidad, valor total de un elemento y las
sumas parciales por conceptos, el cálculo de porcentajes para saber el precio
del IVA y el precio total del producto montado.
Competencias básicas en tecnología:
Los alumnos aplican los conocimientos científicos para responder a la necesidad
de montar un equipo informático, que es un equipo indispensable tanto para el
ocio como para las necesidades domésticas, industriales y de servicios.
Competencia digital: Los
estudiantes realizan un uso responsable de las tecnologías de la información y
comunicación para obtener, analizar, producir e intercambiar información.
Aprender a aprender: Los alumnos
desarrollan su capacidad para poder iniciar el aprendizaje, organizando sus
tareas y tiempo de forma individual para acceder a los conocimientos mediante
el uso de vídeos, su autoevaluación y con la guía del profesor. Trabajan de
manera colaborativa para realizar el montaje del equipo informático.
Competencias sociales y cívicas: Los
estudiantes se relacionan necesariamente entre ellos para desarrollar el
montaje de un equipo microinformático, comparten la información generada y
participan con la comunidad educativa al mostrar su experiencia a alumnos no
expertos.
Sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor: A partir de los conocimientos adquiridos son capaces de
transformar las ideas en actos, realizando la planificación del proyecto y
creando un equipo completo a partir de sus piezas y de programas informáticos.
Estándares evaluables del currículo oficial relacionados con los
aprendizajes adquiridos:
Los aprendizajes adquiridos en
este proyecto suponen el 50% de los resultados de aprendizaje que se recogen en
el currículo oficial. En concreto esta actividad se relaciona directa y
completamente con los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Monta
un equipo microinformático, seleccionando los componentes y aplicando técnicas
de montaje.
2. Aplica
las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en el
montaje y mantenimiento de equipos microinformáticos, identificando los riesgos
asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
3. Instala
sistemas operativos, relacionando sus características con el hardware del
equipo y el software de aplicación.
4. Realiza
operaciones básicas de configuración y administración de sistemas operativos,
interpretando requerimientos y optimizando el sistema para su uso.
5.
Instala periféricos, interpretando la
documentación de los fabricantes de equipos
Cronograma:
Duración total del proyecto en
clase: 75h
Duración total del proyecto en casa:
Se prepara material para 20 horas de formación en casa. El tiempo final
dedicado por cada alumno será variable en función de sus necesidades de
aprendizaje.
Número total de semanas: 18 semanas
de 4 horas y una última semana de 3 horas.
La temporización propuesta es la
siguiente:
Los grupos graban en vídeo y realizan
fotografías del proceso del montaje mediante el móvil y lo editan con Videoshow
en el mismo móvil. La instalación de software se realiza mediante la grabación
y capturas de la pantalla con Screencast-o-matic y SnagIt.
Una vez generado los vídeos se comparten
en LinoIt para que el resto de alumnos realicen una evaluación técnica de las
aportaciones de otros grupos y modifiquen los errores.
Se suben los vídeos a Youtube y
se crean con los cinco vídeos una lista de reproducción ordenados por la
secuencia de montaje (grupo 1, grupo2, …).
Se crea una línea de tiempo sobre
el proceso secuenciado del montaje usando TimeGraphics, ya que incorpora ejes
temporales, incorporando los cinco vídeos y el Pinterest de referencias.
Todos los grupos realizan un
diario de aprendizaje en blog mediante Blogger, realizan aportaciones a Twitter
con cada vídeo o elemento generado y creamos en Pinterest un tablero llamado
“Montaje de Equipos Microinformáticos” para ir incorporando toda las
referencias, urls, … de interés. El Pinterest
y las entradas del twitter los inscustan los alumnos como módulo en el blog.
Cada grupo realiza un presupuesto
del material, programas o servicios utilizados mediante Google Sheets.
Los alumnos realizan una
infografía con Visual.ly donde sinteticen todo el proceso mediante las
fotografías. La infografía es el soporte para realizar la presentación de 10
minutos a alumnos de 4º de la ESO en la jornada de orientación educativa donde
se explica a alumnos no expertos el proceso de montaje de un equipo
microinformático.
Todos los artefactos TIC
generados se plasman en un único artefacto TIC final en forma de un site con
Google Sites.
Toda la información generada (Google
Sites, Youtube, TimeGraphics, Pinterest, Blogger y Visual.ly) es pública y se
puede reutilizar en un futuro los propios alumnos como referencia o como
material para otros alumnos que estén aprendiendo.
Secuencia de actividades:
La actividad se compone de cinco
prácticas que las tienen que hacer todos los grupos. Para cada práctica la
secuencia de tareas es la misma.
La introducción de los conceptos
se realiza en una primera sesión. Les doy enlaces a vídeos a través de un
Google Classroom como actividad para realizar en casa sobre el montaje o
configuración de los equipos informáticos. El vídeo muestra imágenes con los
componentes fundamentales usando la tecnología PlayPosIt donde se puede
realizar preguntas en vídeos en línea. El plazo para acabar la actividad es de
cinco días. Antes de la siguiente sesión de clase evalúo la comprensión del
vídeo con las respuestas.
En la siguiente sesión en clase
les explico las normas de seguridad, los conceptos que he comprobado que han resultado
más difíciles y cómo montar los componentes o realizar la configuración. Acaba
la sesión con un Kahoot! para evaluar de manera innovadora las conceptos
adquiridos, necesarios y previos a la parte práctica.
A continuación, en clase, a
partir de grupos de dos alumnos deben practicar, examinando los componentes,
identificar los elementos fundamentales y compararlos con ayuda de los vídeos
originales, con los manuales del fabricante y con la mía. Los grupos
responsables de cada práctica deben realizar la documentación en vídeo y fotografía.
Una vez generado los vídeos se
comparten en LinoIt en clase para que el resto de alumnos realicen una
evaluación técnica de las aportaciones de otros grupos también en clase y
modifiquen los errores. Evalúo tanto los vídeos como las aportaciones de otros
grupos.
En clase se suben los vídeos a
Youtube y se crean con los cinco vídeos una lista de reproducción ordenados por
la secuencia de montaje (grupo 1, grupo2, …).
En clase se crea una línea de
tiempo sobre el proceso secuenciado del montaje usando TimeGraphics
incorporando los cinco vídeos y el Pinterest de referencias.
En clase todos los grupos
realizan un diario de aprendizaje en blog mediante Blogger, realizan
aportaciones a Twitter con cada vídeo o elemento generado y creamos en
Pinterest un tablero llamado “Montaje de Equipos Microinformáticos” para ir
incorporando toda las referencias, urls, … de interés. El Pinterest y las entradas del twitter los
inscustan los alumnos como módulo en el blog.
En clase cada grupo realiza un
presupuesto del material, programas o servicios utilizados mediante Google
Sheets.
En clase los alumnos realizan una
infografía con Visual.ly donde sinteticen todo el proceso mediante las fotografías.
La infografía es el soporte para realizar la presentación de 10 minutos a
alumnos de 4º de la ESO en la jornada de orientación educativa donde pueden
explicar a alumnos no expertos el proceso de montaje de un equipo
microinformático.
Todos los artefactos TIC
generados se plasman en un único artefacto TIC final en forma de un site con
Google Sites que se realiza en clase.
Toda la información generada
(Google Sites, Youtube, TimeGraphics, Pinterest, Blogger y Visual.ly) es
pública y la pueden reutilizar en un futuro los propios alumnos como referencia
o como material para otros alumnos que estén aprendiendo.
Métodos de evaluación:
La evaluación se centra en
comprobar las competencias adquiridas por los alumnos.
Se valora el visionado del PlayPosIT,
las respuestas en Kahoot!, la asistencia, las aportaciones al diario de
trabajo, intervenciones en microblogging, las valoraciones de los compañeros de
los vídeos con LinoIT, la entrega de todas las actividades y el ajuste a los
plazos indicados.
Los resultados del PlayPosIT
sirven de retroalimentación para reforzar conceptos y procedimientos en el
conjunto de clase.
Se usa Kahoot! para trabajar los
contenidos y para obtener información sobre el tiempo de respuesta. Algunas de
las preguntas se basan en imágenes. Los objetivos son realizar diferentes tipos
de preguntas y una alta motivación para que los alumnos se sientan dueños de su
aprendizaje
Los resultados del Kahoot! se
trabajan de manera individual profesor-alumno para detectar y corregir
dificultades importantes de aprendizaje.
Se usan rúbricas como guía para
realizar las tareas, como herramienta formativa, así como su evaluación.
Recursos:
Colección de recursos
seleccionados para los alumnos:
Herramientas TIC:
Google Classroom: Plataforma educativa
gratuita de blended learning. Es la
plataforma usada para gestionar last areas.
PlayPosIT: (Antiguamente Educanon):
Permite incrustar una evaluación de opción múltiple en cualquier vídeo en
línea. Permite comprobar la interacción del alumno con los vídeos y obtener
retroalimentación del proceso de aprendizaje
Kahoot!:
Plataforma de aprendizaje basada en juegos, gratis. Cualquier tema, en cualquier
idioma, en cualquier dispositivo. Es una de las herramientas de evaluación de
los conceptos.
Videoshow:
Edición de vídeo para Android. Se utiliza para documentar las prácticas por
parte de los alumnos.
Screencast-o-matic: gratis hasta 15'
de grabación, por screencast y posibilidad de exportar a múltiples formatos. Se
utiliza para documentar las prácticas por parte de los alumnos.
SnagIt: Permite
realizar capturas de pantalla y editarlas. Se utiliza para documentar las
prácticas por parte de los alumnos.
Linoit:
Permite subir fotografías y los alumnos pueden coger postits de colores y comentar,
preguntar, organizar, … Se usa para que los alumnos realicen una evaluación
técnica de las aportaciones de otros grupos.
Youtube:
Vídeos y listas de reproducción. Se usa para subir públicamente los vídeos y
crear la secuencia de prácticas mediante la lista de reproducción.
TimeGraphics:
Permite crear líneas de tiempo online, se puede importar a Google Sheets,
permite incrustación, fácil de usar. Se puede integrar con Google Calendar,
Google Analytics, Events, reportes API y Grouping. Se utiliza para secuenciar las
prácticas.
Pinterest: Plataforma para compartir
imágenes por colecciones en tableros personales temáticos. Se puede buscar
otros pinboards, repinear imágenes (algo parecido a twitter) para incorporarla
en colecciones propias, marcar "me gusta". Mediante Pinterest los
alumnos complementan el tablero Montaje de Equipos Microinformáticos” para ir
incorporando toda las referencias, urls, … de interés.
Blogger: Blogs, de Google, gratuita y fácil
de crear y añadir entradas. Los grupos realizan un diario de aprendizaje en
blog. Incorpora incrustado los módulos de Twitter y Pinterest.
Twitter:
Servicio de microblogging que incorpora los vídeos y elementos generados.
Google Sheets: Hoja de cálculo
online gratuito. Es la herramienta usada para realizar el presupuesto del material
o programas usados.
Visual.ly:
Infografías online, gratuito y con plantillas prediseñadas. Es la herramienta
usada como soporte para realizar la presentación del proyecto.
Google Sites: Herramienta para crear
páginas web online y alojarlas. Fácil y rápido de aprender y usar. Todos los
artefactos TIC generados se plasman en un único artefacto TIC final en forma de
un site.
Agrupamientos, organización:
Se dividen los alumnos en cinco
grupos con funciones distintas y complementarias.
Un primer grupo realiza el
montaje de la placa base, graban un vídeo desde el móvil y lo edita con
Videoshow en el mismo móvil. Realizan fotografías del proceso.
El segundo grupo realiza el
montaje de la torre y los periféricos, graban un vídeo desde el móvil y lo
edita con Videoshow en el mismo móvil. Realizan fotografías del proceso.
El tercer grupo realiza la
instalación del sistema operativo, graba un vídeo desde el móvil y lo edita con
Videoshow en el mismo móvil. Realizan fotografías del proceso.
El cuarto grupo realiza la
configuración del sistema operativo y drivers, graba un vídeo con Screencast-o-matic.
Realizan capturas de pantalla del proceso mediante SnagIt.
El quinto grupo realiza la
instalación de los programas básicos, graba un vídeo con Screencast-o-matic.
Realizan capturas de pantalla del proceso mediante SnagIt.
La presentación final se divide
en los grupos según la responsabilidad del tema trabajado cada uno.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.